"La masterización es el arte del    compromiso; saber qué es lo posible y lo imposible, y tomar decisiones  sobre    lo que es más importante en la música"
Bob Katz
El Proceso de Masterizacion    
Así pues, ¿qué es lo más importante en tu música? Quizás quieras destacar la voz, o a lo mejor trabajas un estilo muy rítmico y quieres primar la presencia de los bombos y bajos. No hay una misma regla para todos; tu música y tus oídos son los que mandan.
Así pues, ¿qué es lo más importante en tu música? Quizás quieras destacar la voz, o a lo mejor trabajas un estilo muy rítmico y quieres primar la presencia de los bombos y bajos. No hay una misma regla para todos; tu música y tus oídos son los que mandan.
        De cualquier modo, el proceso de masterización      en general sigue unos pasos determinados; nosotros seguiremos  el      esquema que marca una de las unidades de mastering más reputadas, el  TC      Electronic Finalizer:
I1 e I2 se refieren a las inserciones      de efectos que ofrece el Finalizer; hablando en general, antes de  pasar a la      fase de compresión/limitación, lo normal es aplicar una EQ  general e      incluso alguna puerta o de-esser para filtrar sibilantes o  ruidos si      están presentes.     
    Un punto vital a la hora de masterizar      es tener unos monitores que ofrezcan nitidez y precisión  en el      sonido. Si no escuchamos claramente todos los aspectos de la mezcla,       difícilmente e?corregiremos los errores y potenciaremos los  aciertos; esto es      particularmente importante a la hora de ecualizar.
         El mastering actual usa cada vez más los compresores y limitadores      multibanda, que afectan selectivamente a bandas de frecuencias      seleccionadas. Son muy eficaces, pero su manejo requiere cierta  destreza y,      aunque no lo      notes al principio, los ajustes extremos pueden provocar fatiga  auditiva      con más facilidad que en ajustes suaves, buscando mayor naturalidad.
El TC Finalizer; un nombre realmente apropiado
La Ecualizacion
Como sabes, la EQ puede cambiar el trazado espectral del sonido; sin embargo, el mayor trabajo de EQ se lleva a cabo en la fase de mezcla, resaltando las características deseadas de cada pista, equilibrándolas y situando cada cosa en su sitio sin producir confusión. En el mastering, la EQ nos servirá para darle un toque final al material; si no has hecho un buen trabajo con la EQ en la fase de mezcla, seguramente ya será tarde para corregirlo. Repásate nuestro artículo sobre [ la ecualización ] si quieres recordar sus principios.
Como sabes, la EQ puede cambiar el trazado espectral del sonido; sin embargo, el mayor trabajo de EQ se lleva a cabo en la fase de mezcla, resaltando las características deseadas de cada pista, equilibrándolas y situando cada cosa en su sitio sin producir confusión. En el mastering, la EQ nos servirá para darle un toque final al material; si no has hecho un buen trabajo con la EQ en la fase de mezcla, seguramente ya será tarde para corregirlo. Repásate nuestro artículo sobre [ la ecualización ] si quieres recordar sus principios.
    La EQ en la masterización    tiene tres objetivos primordiales:
·      Ajustar el nivel general de bajos, medios y agudos.     · Hacer que el nivel general de esas tres bandas de frecuencia suene  más      uniforme.     · Atenuar ciertas frecuencias que causan distorsión, o al  revés,      potenciar frecuencias que consiguen un sonido más natural.
        Escucha atentamente la mezcla e intenta captar sus debilidades;       ¿demasiado oscura y sin aire? Haz pequeños ajustes en las  frecuencias altas.      ¿Poco cuerpo? Actúa sobre los rangos medios. ¿Están demasiado  embarullados      los graves o retumban los subgraves? Haz cortes o atenúa en esa  zona. Como      ves, no estamos hablando aquí de resaltar o solapar un instrumento  concreto      o una voz; como hemos dicho, eso debe hacerse en la mezcla. Ahora  debes      centrarte en el sonido general, considerado como un todo.
         Un truco es que el contraste de rangos tiene un efecto       interactivo; por ejemplo, una pequeña atenuación en el rango  inferior de      medios (alrededor de 250 Hz) puede tener un efecto similar que  potenciar el      rango de presencia (alrededor de 5 Khz).  Otro truco es      restaurar el "aire" que puede ser perdido incluso dando  cortes de      medio dB a 7 Khz; esto puede arreglarse a menudo aumentando el rango  de 15 a      20 Khz; un cuarto de dB puede solucionar las cosas.
         No hay magia en esto; debes guiarte por tus oídos. Pero una  buena      manera de aprender la ofrecen herramientas como el [Steinberg       Freefilter], que "copia" los parámetros de EQ de una onda  dada y      te permite usarlos en tus producciones. Escoge pues una mezcla  profesional      e?que tenga características similares a la que tienes entre manos y  pásale el      FreeFilter; fíjate en los parámetros resultantes y adáptalos a tu  mezcla.
La Normalizacion    
Una vez que hemos ajustado la EQ, se habrán producido cambios en la ganancia general del sonido. La normalización aumenta o reduce la amplitud general o nivel de loudness de una señal a un punto seleccionado. Generalmente, sirve para llevar el pico de amplitud más alto de la señal justo por debajo del nivel de distorsión (0 dB)
Una vez que hemos ajustado la EQ, se habrán producido cambios en la ganancia general del sonido. La normalización aumenta o reduce la amplitud general o nivel de loudness de una señal a un punto seleccionado. Generalmente, sirve para llevar el pico de amplitud más alto de la señal justo por debajo del nivel de distorsión (0 dB)
         Normalizando conseguimos sacar el máximo partido del rango  dinámico      que dispongamos (en audio digital, es mayor el rango de un archivo  de 24 bit      que el de otro a 16 bit). Sin embargo, no afecta al rango dinámico  relativo      de la propia señal de audio; en otras palabras, el rango dinámico  entre el      material de menor y mayor volumen de la propia señal queda  inalterable, pero      la señal suena a más volumen en general (aumentan en la misma  proporción las      partes de poco y mucho volumen). Para afectar a esa dinámica de la  señal      tendremos que acudir a la compresión.
 Señal sin normalizar (arriba) y normalizada (abajo)
         El expansor
         Un expansor funciona como una puerta y te ayudará a eliminar  ruido de      fondo.      Prueba a escuchar el principio de tu mezcla, ¿hay algún ruido de  grabación o      de cinta? Si tiene algo de esto y quieres eliminarlo, utiliza el  expansor de      la siguiente forma: ajusta el ratio a 1:32 (esto es, la profundidad  del      expansor). Ahora ajusta el umbral. El expansor comienza a funcionar  cuando      la señal cae por debajo del punto de umbral; ve jugando con este  parámetro      mientras reproduces la música desde el principio un par de veces,  hasta que      el inicio ya no contenga ruidos. Si solo quieres eliminar el ruido  de      cinta, puede que sea suficiente con utilizar un expansor  multibanda en      las bandas agudas.
El Compresor  |        
Un truco general para el ajuste      del compresor a la hora de masterizar es este: busca el threshold  aproximado      en primer lugar, con un ratio alto y un tiempo de liberación rápido.       Asegúrate de que el medidor de reducción de ganancia se mueve a  medida que      pasan las "sílabas" o partes que quieres afectar. Entonces reduce el  ratio a      un ajuste muy bajo y coloca el tiempo de liberación a unos 250 ms  para      empezar. Ahora se trata de ajustar con precisión el ataque,  liberación y      ratio, quizás con algún reajuste en el threshold; el objetivo es  situar el      threshold entre la dinámica mas baja y más alta, de manera que haya  una      alternancia constante entre compresión alta y baja (o no-compresión)  en la      música. Y cuidado: un ajuste de threshold muy bajo y un ratio  demasiado alto      hará que todo suene al mismo nivel constantemente.     
                      Esto para los compresores simples; cuando estás aplicando      una compresión multibanda tienes que analizar con más detalle  la      señal a procesar; ¿hay demasiado extremo grave o agudo, o demasiado  poco?      ¿Está el rango medio bien definido?
    Si quieres realizar cambios en la      relación global de las bandas grave, media y aguda usando el  compresor      multibanda, tienes dos rutas a tomar:
·                    La primera forma es modificar los niveles de banda,      usándolos como en un ecualizador     · La segunda forma es comprimir individualmente las bandas.  Es      aquí donde oirás grandes diferencias.
         Como regla de oro, la banda grave actúa mejor  con tiempos    de ataque rápidos y con tiempos de liberación algo lentos dado que las  frecuencias    graves tienen una longitud de onda larga. En la  banda de medios  puedes    usar prácticamente el mismo tiempo de ataque, pero el tiempo de  liberación debería    ser algo más rápido dado que el oído humano es muy sensible en esta  zona. Si    ajustas la liberación de medios demasiado larga sonará artificial. La banda     de agudos actúa mejor con un tiempo de ataque un poco más lento  que en las    otras dos bandas, dado que esto permitirá que las transiciones de  frecuencias    altas pasen por el compresor. El dejar que estos picos pasen por el  compresor    evita el que se produzca el sonido tensionado y sobrecomprimido. El  tiempo de    liberación de la banda aguda debería ser rápido, como el de los  medios, por    la misma razón, para aumentar la apertura del compresor.
El compresor multibanda software de Waves
El Limitador   
El limitador debe estar situado a continuación del compresor; esto implica que si usas el compresor en ajustes extremos, harás que el limitador también vaya a tope. Déjale al limitador un poco de espacio para hacer el trabajo para el que está pensado, que es sujetar el nivel de vez en cuando.
El limitador debe estar situado a continuación del compresor; esto implica que si usas el compresor en ajustes extremos, harás que el limitador también vaya a tope. Déjale al limitador un poco de espacio para hacer el trabajo para el que está pensado, que es sujetar el nivel de vez en cuando.
         Si haces que los niveles de salida del bloque de compresor queden  demasiado    cerca del techo del limitador, tu mezcla sonará aplastada. Un uso  racional del    limitador, especialmente usando los valores de ratio más suaves  posibles, hará    que tu mezcla siempre suene natural.
 Notas Finales   
Utiliza tus oídos en todos los procesos; confía en ellos cuando te dicen que la mezcla suena bien. Juega con el bypass para observar los cambios que producen tus ajustes. Descansa cuando lleves demasiado tiempo trabajando en la mezcla; si te agotas perderás la noción de las cosas importantes y cometerás errores.
Utiliza tus oídos en todos los procesos; confía en ellos cuando te dicen que la mezcla suena bien. Juega con el bypass para observar los cambios que producen tus ajustes. Descansa cuando lleves demasiado tiempo trabajando en la mezcla; si te agotas perderás la noción de las cosas importantes y cometerás errores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario